Vaquita Marina, una especie en peligro de extinción

foca marina

En la inmensidad de las imponentes aguas azules del Mar de Cortés y del impresionante Océano PacÃfico, existe una enorme variedad de fauna marina. Colonias de focas y lobos marinos se dejan ver en un maravilloso entorno de formaciones rocosas, arena y mar; es el escenario perfecto para conocer y maravillarse con estos bonitos animales marinos y conocer un poco más acerca de ellos.

Las focas
pertenecen al grupo de los pinnÃpedos, conocidos como mamÃferos acuáticos que viven en una gran variedad de hábitats marinos, teniendo como caracterÃstica principal el carecer de orejas y tener sus extremidades transformadas en aletas. En México existen 4 especies: el lobo marino de piel fina de Guadalupe, actualmente en peligro de extinción; el elefante marino, la foca común y el lobo marino de California.
totoaba
Encuentran a la población del totoaba en dos grupos distintos. Las etapas larvales y juveniles ocupan el delta de Colorado, mientras que el adulto que crÃa a la población vive por la mayor parte de el año en un agua más profunda hacia el centro del mar de Cortez. La población del adulto emigra al delta de Colorado en abril y mayo a la freza. Anual - el viejo totoaba es metabólico el más eficiente adentro agua salobre del ppt cerca de 20 (partes por mil) salinidad, un nivel que ocurrió naturalmente en el delta antes de la diversión del agua del rÃo que ocurrió en el medio de los 20th siglo. con la pérdida de la corriente fresca del rÃo, la salinidad en el delta es generalmente el ppt 35 o más arriba.[7]
La pesca profesional para el totoaba comenzó en los años 20. El retén alcanzó 2.000 toneladas métricas en 1943, pero habÃa caÃdo a solamente 50 toneladas en 1975, cuando México protegió el totoaba y prohibió la industria pesquera. La evidencia de Anectodal sugiere que el totoaba fuera muy abundante antes del comienzo de la industria pesquera comercial, pero no hay evidencia dura del tamaño natural de la población. Los estudios recientes indican que la población del totoaba se ha estabilizado en un nivel bajo, quizás un pedacito más grande que cuando la industria pesquera comercial fue prohibida en 1975. Totoaba todavÃa se coge, como by-catch en la pesca para otros pescados aletados y para el camarón, y en la pesca ilegal para el totoaba directamente. Algún totoaba se exporta ilegal a Estados Unidos, interpretado mal a menudo como seabass blancos.[7] [5][4]

La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
CARACTERÃSTICAS
Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg.
Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y mediana.
El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo.
Son omnÃvoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
A la especie se le atribuyen tres formas de reproducirse:
1. Una manera sincrónica en la cual hay un comportamiento en masa que puede incluir a varias cientos de miles de hembras que durante un periodo de dÃas se reproduce en una docena de lugares en todo el mundo.
2. La forma más común es la solitaria, sin aparente sincronÃa entre los eventos.
3. En algunas localidades hay una mezcla de las dos formas anteriores.
En general crÃan de una a tres veces por temporada, con unos 100 a 110 huevos por nido. En contraste con otras especies de tortugas marinas, el ciclo reproductivo es casi anual. Dependiendo de la forma de reproducción, las puestas se realizan en la misma playa (sincrónico) o varias (solitario). No se sabe mucho, pero se cree que las tasas de mortalidad de huevos es muy grande, como ocurre en otras tortugas.
Las hembras hacen sus puestas en la arena de las playas que al nacer caminarán hasta el mar para acabar su desarrollo. Entonces permanecen en una fase pelágica, prácticamente a la deriva, dispersándose lejos de sus lugares natales con ayuda de las corrientes marinas hasta llegar a la madurez sexual.
Las tortugas que ya se pueden reproducir migran por las zonas costeras y normalmente se concentran cerca de las playas de puesta. Las migraciones tras la crÃa son complejas, con recorridos que varÃan anualmente (Plotkin, 1994) y sin aparentes corredores migratorios, comúnmente por aguas que tienen una media de 20 ºC.
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
CARACTERÃSTICAS
Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg.
Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y mediana.
El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo.
Son omnÃvoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
A la especie se le atribuyen tres formas de reproducirse:
1. Una manera sincrónica en la cual hay un comportamiento en masa que puede incluir a varias cientos de miles de hembras que durante un periodo de dÃas se reproduce en una docena de lugares en todo el mundo.
2. La forma más común es la solitaria, sin aparente sincronÃa entre los eventos.
3. En algunas localidades hay una mezcla de las dos formas anteriores.
En general crÃan de una a tres veces por temporada, con unos 100 a 110 huevos por nido. En contraste con otras especies de tortugas marinas, el ciclo reproductivo es casi anual. Dependiendo de la forma de reproducción, las puestas se realizan en la misma playa (sincrónico) o varias (solitario). No se sabe mucho, pero se cree que las tasas de mortalidad de huevos es muy grande, como ocurre en otras tortugas.
Las hembras hacen sus puestas en la arena de las playas que al nacer caminarán hasta el mar para acabar su desarrollo. Entonces permanecen en una fase pelágica, prácticamente a la deriva, dispersándose lejos de sus lugares natales con ayuda de las corrientes marinas hasta llegar a la madurez sexual.
Las tortugas que ya se pueden reproducir migran por las zonas costeras y normalmente se concentran cerca de las playas de puesta. Las migraciones tras la crÃa son complejas, con recorridos que varÃan anualmente (Plotkin, 1994) y sin aparentes corredores migratorios, comúnmente por aguas que tienen una media de 20 ºC.
HÃBITAT Y ÃREA GEOGRÃFICA
Al igual que la mayorÃa de tortugas marinas, esta tiene un complejo ciclo de vida que requiere un área geográfica con localidades separadas y múltiples hábitats (Márquez, 1990).
La tortuga marina golfina tiene una distribución alrededor de los trópicos, criando en las aguas tropicales (exceptuando el Golfo de México); migra por zonas tropicales y algunas zonas subtropicales. Aunque los movimientos migratorios no están tan bien estudiados como los de otras especies, se sabe que utilizan las aguas costeras de más de 80 paÃses.
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información

La pesca profesional para el totoaba comenzó en los años 20. El retén alcanzó 2.000 toneladas métricas en 1943, pero habÃa caÃdo a solamente 50 toneladas en 1975, cuando México protegió el totoaba y prohibió la industria pesquera. La evidencia de Anectodal sugiere que el totoaba fuera muy abundante antes del comienzo de la industria pesquera comercial, pero no hay evidencia dura del tamaño natural de la población. Los estudios recientes indican que la población del totoaba se ha estabilizado en un nivel bajo, quizás un pedacito más grande que cuando la industria pesquera comercial fue prohibida en 1975. Totoaba todavÃa se coge, como by-catch en la pesca para otros pescados aletados y para el camarón, y en la pesca ilegal para el totoaba directamente. Algún totoaba se exporta ilegal a Estados Unidos, interpretado mal a menudo como seabass blancos.[7] [5][4]
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
CARACTERÃSTICAS
Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg.
Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y mediana.
El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo.
Son omnÃvoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
A la especie se le atribuyen tres formas de reproducirse:
1. Una manera sincrónica en la cual hay un comportamiento en masa que puede incluir a varias cientos de miles de hembras que durante un periodo de dÃas se reproduce en una docena de lugares en todo el mundo.
2. La forma más común es la solitaria, sin aparente sincronÃa entre los eventos.
3. En algunas localidades hay una mezcla de las dos formas anteriores.
En general crÃan de una a tres veces por temporada, con unos 100 a 110 huevos por nido. En contraste con otras especies de tortugas marinas, el ciclo reproductivo es casi anual. Dependiendo de la forma de reproducción, las puestas se realizan en la misma playa (sincrónico) o varias (solitario). No se sabe mucho, pero se cree que las tasas de mortalidad de huevos es muy grande, como ocurre en otras tortugas.
Las hembras hacen sus puestas en la arena de las playas que al nacer caminarán hasta el mar para acabar su desarrollo. Entonces permanecen en una fase pelágica, prácticamente a la deriva, dispersándose lejos de sus lugares natales con ayuda de las corrientes marinas hasta llegar a la madurez sexual.
Las tortugas que ya se pueden reproducir migran por las zonas costeras y normalmente se concentran cerca de las playas de puesta. Las migraciones tras la crÃa son complejas, con recorridos que varÃan anualmente (Plotkin, 1994) y sin aparentes corredores migratorios, comúnmente por aguas que tienen una media de 20 ºC.
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
CARACTERÃSTICAS
Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg.
Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y mediana.
El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo.
Son omnÃvoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
A la especie se le atribuyen tres formas de reproducirse:
1. Una manera sincrónica en la cual hay un comportamiento en masa que puede incluir a varias cientos de miles de hembras que durante un periodo de dÃas se reproduce en una docena de lugares en todo el mundo.
2. La forma más común es la solitaria, sin aparente sincronÃa entre los eventos.
3. En algunas localidades hay una mezcla de las dos formas anteriores.
En general crÃan de una a tres veces por temporada, con unos 100 a 110 huevos por nido. En contraste con otras especies de tortugas marinas, el ciclo reproductivo es casi anual. Dependiendo de la forma de reproducción, las puestas se realizan en la misma playa (sincrónico) o varias (solitario). No se sabe mucho, pero se cree que las tasas de mortalidad de huevos es muy grande, como ocurre en otras tortugas.
Las hembras hacen sus puestas en la arena de las playas que al nacer caminarán hasta el mar para acabar su desarrollo. Entonces permanecen en una fase pelágica, prácticamente a la deriva, dispersándose lejos de sus lugares natales con ayuda de las corrientes marinas hasta llegar a la madurez sexual.
Las tortugas que ya se pueden reproducir migran por las zonas costeras y normalmente se concentran cerca de las playas de puesta. Las migraciones tras la crÃa son complejas, con recorridos que varÃan anualmente (Plotkin, 1994) y sin aparentes corredores migratorios, comúnmente por aguas que tienen una media de 20 ºC.
HÃBITAT Y ÃREA GEOGRÃFICA
Al igual que la mayorÃa de tortugas marinas, esta tiene un complejo ciclo de vida que requiere un área geográfica con localidades separadas y múltiples hábitats (Márquez, 1990).
La tortuga marina golfina tiene una distribución alrededor de los trópicos, criando en las aguas tropicales (exceptuando el Golfo de México); migra por zonas tropicales y algunas zonas subtropicales. Aunque los movimientos migratorios no están tan bien estudiados como los de otras especies, se sabe que utilizan las aguas costeras de más de 80 paÃses.
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información
La tortuga marina golfina o tortuga olivacea se considera Vulnerable según la UICN, con poblaciones a la baja.
En el listado de la UICN actual aparece como en peligro de extinción, pero tras una petición de revisión del 2006, El Grupo de Especialistas en Tortugas de la UICN la estudió de nuevo con más información e Ãndices de abundancia y llegó a la conclusión de que es vulnerable, y que está en declive. La nueva información aparecerá en la lista del 2008, aunque ya hay un documento previo con la nueva información

muy interesante
ResponderEliminar